La felicidad es un estado, y sí, también es una elección. Curiosamente, como todos somos diferentes, cada cultura ha desarrollado su propia manera de experimentar la felicidad. Te invitamos a recorrer algunas deliciosas y alegres costumbres que muestran cómo personas de diferentes latitudes gozan la felicidad. No necesitas vivir en esos lugares, ni ser de allá para disfrutar como ellos. Esperamos que estos ejemplos te inspiren y decidas experimentarlos tú también.
HO’OPONOPONO (HAWAII)

Esta antigua práctica hawaiana, parte del principio de que “Todo sucede en nuestras mentes” y que podemos sanar nuestro entorno, sanándonos a nosotros mismos. Ho’oponopono en lengua nativa significa “corregir un error”. Según esta filosofía, todo lo que aparece en nuestra vida es un pensamiento, una memoria, un programa y su presencia es nuestra oportunidad de limpiarlo, sanarlo, y mejorar lo que sea necesario. Su práctica brinda un maravilloso ritual de reconciliación, armonía y equilibrio de la persona consigo misma y su entorno.
UBUNTU (NIGERIA)
Algunos especialistas traducen la palabra como “Yo existo porque nosotros existimos”, algo así como una persona es quien es, porque los demás también existen. Esta filosofía de conexión entre los seres humanos es común en todo el continente africano, donde se evidencia bajo diferentes nombres, e integra nociones de generosidad, bonhomía, respeto, aceptación, cordialidad, buen trato, ayuda y apoyo entre los miembros de una familia o una comunidad. Es un concepto complejo, a la vez simple y poderoso que se transmite a través del ejemplo y una vez que es interiorizado pasa a formar parte de cada ser que lo evidencia en sus actos con una bondad infinita.
GEMÜTLICHKEIT (ALEMANIA)

Esta palabra intraducible se refiere al arte de generar una sensación de comodidad, contentamiento y relajación. Puede ser una “situación” o una “frecuencia” en el que la persona se permite crear un estado de ánimo alegre, de paz mental, con connotaciones de pertenencia, aceptación social, bienestar y tranquilidad. Tiene mucho de actitud, deseo de generar autocontentamiento y abrirse pasivamente a recibir lo mejor que la vida tiene para ofrecer.
KEYIF (TURKÍA)
El Keyif es una parte importante del modo de vida de los turcos. La palabra no tiene traducción al español, aunque puede representar disfrute, deleite, bienestar, serenidad, éxtasis, fascinación o asombro. Es la capacidad de vivir en el aquí y en el ahora, absorbiendo lo que sucede en el momento presente de manera apacible y calmada, en actitud relajada y alegre. Es un estado, una creación que corresponde a cada quien para que pueda vivir “lo creado”.
SHINRIN-YOKU (JAPÓN)
La palabra puede traducirse como «Baño de bosque»; y es una práctica en la cual la persona se permite un contacto pleno y revitalizador con la naturaleza, sumergiéndose literalmente en ella, vibrando con su frecuencia, absorbiendo su energía a través de todos sus sentidos, disfrutando a plenitud de cada uno de los elementos del lugar. Mientras esta inmersión transcurre, la persona rompe todo vínculo con su cotidianidad y permite que su mente se centre en lo que está experimentando, sin juicios de ningún tipo. Sólo toma lo que hay.
Que tengas una hermosa existencia.
LUZ Y PAZ PARA TI,
LIDIA NESTER
PARA TERAPIAS EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, CONTÁCTAME POR:
lidianester25@gmail.com
http://www.lidianester.com/
https://www.facebook.com/lidianesterint
Twitter e Instagram: @lidia_nester
- ¿Cómo energizarnos para recibir al Año Nuevo? - diciembre 29, 2019
- ¿Cuál es el mejor ritual para recibir al Espíritu de la Navidad? - diciembre 18, 2018
- Viveza criolla: trascendencia y evolución espiritual - febrero 2, 2018